Llámase patada a todo golpe dado con el pie, haciéndose extensivo este término a todo golpe dado con cualquier otra parte de la pierna.
Contenidos
Las patadas, a pesar de ser las técnicas más espectaculares, contribuyen poco a que una forma de defensa personal se transforme en ARTE, Esto se debe a que no es verdadero ARTE, aquel que está limitado por la edad. Y las técnicas de piernas están limitados, lamentablemente, por la edad.
Aunque los pies tienen, indudablemente, más alcance que las manos, son menos versátiles y tienen menos precisión. Las piernas sirven para sostén y desplazamiento, y separar un pie del suelo para algo que no sea desplazar el cuerpo, compromete el equilibrio. También es discutible la idea de que los golpes con las piernas son más potentes que los golpes con las manos.
Sin embargo, las patadas están comprendidas en el ARTE y a pesar que el estilo Shoolin-Szu utiliza más las manos que las piernas en combate, existe gran variedad de patadas que son más o menos usadas.
Las patadas se pueden enseñar (y por ende, aprender) con gran rapidez, a pesar que, sea en manos o en piernas, el mejoramiento depende del practicante.
Clasificación de las patadas
En forma muy general, las patadas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
- De acuerdo a su dirección:
- Frontales
- Laterales
- Dorsales
- De acuerdo a su Altura
- Altas
- Medias
- Bajas
- De acuerdo a su Trayectoria
- Rectas
- Curvas
- Ascendentes
- Descendentes
- De acuerdo al Plano Recorrido (en las patadas curvas)
- Verticales
- Horizontales
- Diagonales
- De acuerdo a la Posición del Cuerpo
- De Pie
- Acostado
- Con apoyo de manos
- Con Salto
Son varias las partes del pie que pueden ser utilizadas para golpear:
1) Dedos
2) Empeine |
|
3) Metatarso | |
4) Borde Externo | |
5) Talón ( zona de la planta) 6) Talón (zona posterior) |
|
7) Borde Interno 8) Planta |
Patadas desde Ma Pu
Al principio, las patadas se practican a partir de la posición MA PU. La misma, permite la utilización de ambas piernas indistintamente o en forma consecutiva. Luego de cada patada, el pie debe ser devuelto exactamente a la posición de partida. Esto es Importantísimo para trabajar sobre el equilibrio.
ShangSheng Quian Ti
Descripción: Desde la posición MA PU, mientras el peso pasa a la que será pierna de sostén, el pie se lleva hacia el centro, hasta lograr el equilibrio en una sola pierna y luego se levanta directamente hacia el frente, con fuerza. la pierna que patea, completamente extendida. La pierna de sostén flexionada, con su pie totalmente apoyado y apuntado hacia el frente. El cuerpo se mantiene derecho, al Igual que la cabeza: el tandem hacia afuera. Luego, el pie regresa por el mismo camino a la posición de partida y se le pasa la mitad M peso para retomar, -de este modo, la posición MA PU.
Vista Frontal
Vista Lateral
En el principiante se consideran errores al realizar esta patada:
b) Adelantar la cadera de la pierna que patea
c) Girar el pie de sostén
d) Enderezar la pierna de sostén
e) Levantar el talón del pie de sostén
La s partes del pie que con mas frecuencia se utilizan para golpear son: Dedos, Metatarso y Empeine.
Chih Quian Ti
Clasificación: Patada frontal, recta, para ser usada en cualquiera de las tres alturas, con el cuerpo en la posición «de pie».
Descripción: Desde la posición MA PU, mientras el peso pasa a la pierna que actuará de sostén, el otro pie se acerca al centro, hasta lograr el equilibrio en una sola pierna y luego se levanta hasta la altura de la rodilla, con su planta paralela al suelo y los dedos hacia arriba. luego, se lo lleva al frente, recorriendo una línea recta, hasta extender totalmente la pierna. Finalmente, siguiendo el mismo recorrido, regresar a la posición MA PU.
Es conveniente practicar esta técnica dividiéndola en cuatro tiempos: v) Pie a la rodilla. 2~’) Pie al frente. 39) Pie a la rodilla. 4 ) Pie a MA PU. (Ver secuencia abajo).
El siguiente paso, es la técnica en dos tiempos: l) Desde MA PU, pasando por la rodilla, pie al punto de impacto. 2) Desde el punto de impacto, pasando por la rodilla, pie nuevamente a MA PU. La distancia alcanzada por esta técnica, es Igual que la alcanzada por SHANG-SHENG OUIAN TI, pero su recorrido y efecto es diferente.
Existen varias formas de corregirse y corregir a los demás esta técnica. Una de ellas, consiste en colocar un banco o un objeto similar, con la altura como de 4a planta del pie a la rodilla de quien patea o un poco más alto, con dos barillas perpendiculares al piso, tal como se ve en el dibujo y realizar la técnica pasando el pie por sobre el banco Y entre las dos barillas.
Otra, es sosteniendo un bastón largo que, apoyado en el suelo por detrás del ejecutante, pase por la altura de la rodilla hasta el punto de impacto. El pie se levanta y su planta se apoya sobre el bastón luego, se desliza aquél por sobre éste, hasta que la pierna es totalmente extendida hacía el frente, con la planta del pie constantemente apoyada. Retornar por el mismo camino.
Es necesario SENTIR cada movimiento.
Para aumentar la fuerza de esta técnica, se pueden realizar los siguientes dos ejercicios (el otro en la pagina siguiente):
A pesar de lo que se pueda pensar basándose en los dos últimos ejercicios, en CHIH OUIAN TI sólo se aplica tensión en la segunda mitad de la trayectoria desde la rodilla hasta el punto de impacto.
En el principiante, se consideran errores en la realización de esta técnica los siguientes.
a) Torcer el cuerpo para cualquiera de los lados. b) Adelantar la cadera de la pierna que patas. e) Girar el pie de sostén. d) Enderezar la pierna de sostén. e) Levantar el talón del pie de sostén. f) Darle al pie una trayectoria curva. g) «Revolear» los brazos. |
las partes del pie que con más frecuencia se utilizan para golpear son: dedos, metatarso, talón y planta.
Guan Ti
Descripción: Desde la posición Ma Pu, mientras el peso pasa a la que será pierna de sostén, el pie que pateará se acerca levemente al centro. Cuando el peso pasó totalmente a la pierna de sostén (y por lo. tanto, el equilibrio), la pierna ejecutante comienza a levantarse diagonalmente hacia su propio costado y, cruzando por delante del cuerpo, con la planta dirigida hacia el lado contrario, donde debe alcanzar su máxima altura), desciende luego por el costado contrario, hasta regresar a la posición Ma Pu. Por lo tanto, cuando esta técnica se realiza con el pie izquierdo, éste recorre un círculo con el sentido de las agujas del reloj y cuando se realiza con el pie derecho, el recorrido es un círculo con el sentido contrario (siempre de acuerdo al punto de vista del ejecutante). (Ver secuencias 1 y J).
Las principales formas de corregirse y corregir a los demás esta técnica, son las siguientes:
1) Sosteniendo un bastón en la primer cuarta parte del movimiento y luego en la última, como en las siguientes fotos:
2) Agarrados de una barra o simplemente con la espalda apoyada contra una pared, realizar 20 movimientos circulares continuos con cada pierna, de acuerdo a la trayectoria de Guan Ti.
3) El compañero coloca ambas manos con las palmas dirigidas hacia el lugar de donde viene la patada, a la máxima altura que alcance con Guan Ti su compañero. El compañero patea POR ARRIBA 0 POR DELANTE DE LAS MANOS, las que deben ser separadas y levantadas a medida que la técnica mejore.
4) Utilizando una silla u otro elemento similar, pasando el pie por sobre el respaldo. En caso de resultar demasiado alto, pasarlo por sobre el asiento.
5) Para aumentar la fuerza en esta patada (y en la siguiente), recomiendo muy especialmente este ejercicio: El ejecutante de, pie, con su espalda apoyada contra la pared. El compañero sujetando la pierna tal como en el dibujo. El ejecutante empuja al compañero con la pierna en la dirección de Guan Ti y luego hacia «afuera» (en el sentido de Kou Zhu Ti) 10 veces. El resistente se debe dejar llevar, pero oponiendo cierta resistencia, para que el ejercicio requiera esfuerzo. La trayectoria debe ser amplia, DESDE la pared y HASTA la pared. El pie de sostén no gira. Cada IDA debe durar no más de tres segundos ni menos de uno, al igual que cada «VUELTA».
En los principiantes, se consideran errores en la realización de esta técnica los siguientes:
- Torcer el cuerpo para cualquiera de los lados.
- Flexionar la pierna que patos, en cualquier momento de la patada.
- Enderezar totalmente la pierna de sostén.
- Adelantar cualquiera de los dos hombros.
- Girar el pie de sostén o le vantar el talón.
- Adelantar la cabeza.
- «Revolear» los brazos.
Las partes del pie que se utilizan para golpear son: borde interno y planta.
Kou Zhu Ti
Descripción: Desde la posición Ma Pu, mientras el peso pasa a la que será pierna de sostén, el pie ejecutante se dirige, rozando el suelo, por delante M pie de sostén hacia el lado contrario. Luego se levanta, cruza por delante M cuerpo (donde debe alcanzar ,su máxima altura) hacia su propio lado y desciende, hasta llegar a la posición Ma Pu.
Esta patada es exactamente inversa a Guan Ti, es decir, que cuando se realiza con el pie izquierdo, éste recorre un círculo de sentido contrario a las agujas del reloj y cuando el que patea es el pie derecho, el recorrido del pie es en sentido de las agujas del reloj