Dejando de lado ciertas teorías chinas nacidos de conceptos filosóficos, podemos asegurar que el aumento de la fuerza de la musculatura esquelética es beneficiosa paro el organismo en general.
Todo trabajo destinado al aumento de la fuerza muscular, produce la hipertrofia de los músculos. Dichos trabajos, en forma genérica, se pueden denominar «de sobrecarga», y en ellos se hace uso de diversos complementos, como pesas, chalecos, canilleras y muñequeras pesadas, barras fijas, medicin-balls, etc, También se puede utilizar el peso extra de un compañero o, incluso, el aumento artificial del peso por el uso de cuestas, bancos, escaleras, etc.
Contenidos
Los ejercicios de sobrecarga, pueden involucrar toda la masa muscular, sirviendo para el acondicionamiento general; sólo determinadas masas o bien sólo los músculos que tienen relación directa con el deporte practicado.
De acuerdo a las características de la tensión muscular desarrollada, los ejercicios pueden ser:
1) Isométricos : Se realizan por medio de tensión contra puntos fijos, En ellos. no existe acercamiento de los puntos de Inserción de los músculos, no existe aprendizaje psicomotriz M movimiento.
2) Isotónicos: Son los clásicos ejercicios de pesas. En ellos, existe acercamiento de los puntos de inserción de los músculos y aprendizaje psicomotriz M movimiento. Pero las pesas actúan por la gravedad y en consecuencia, no existe máxima fuerza en todos los ángulos de¡ recorrido articular,
Ej: Recorrido delbíceps braquial.
Las líneas de puntos representan la dirección de la resistencia.
(Citado por el Prof. DE HEGEDUS en su libro «Teoría general especial de entrenamiento deportivo»).
IKTECOM
La necesidad de un trabajo de sobrecarga para los practicantes, nos hizo tropezar con una serie de inconvenientes. La falta de elementos, espacio y tiempo, hizo que descartara los Isotónicos y que, durante un tiempo, recomendara los Isométricos. Pero al poco tiempo note que éstos producían una ‘lentificación’ de las técnicas
Todo ello. me llevó a investigar la posibilidad de ejercicios de sobrecarga basados en los métodos modernos, pero que no requirieran aparatos. Surgió as¡ la teoría de los que yo denominé ejercicios IKTECOM (isokinéticos de tensión completa). Estos son ejercicios para trabajar en pareja, un ejecutante y un «resistente». En ellos, el primero se coloca en posiciones en las que la articulación a trabajar queda lo más aislada posible y el resistente opone la resistencia siempre en forma perpendicular al punto de apoyo, permitiendo una velocidad uniforme durante toda la trayectoria del movimiento.
Los movimientos de IKTECOM deben ser realizados de la siguiente forma
Ejecutante: Ubicado en una posición cómoda, evitando hasta donde sea posible, las tensiones en otra articulación que no sea aquella sobre la que se esta trabajando. Los movimientos deben, ser realizados con la idea de alcanzar máxima velocidad, o sea aplicando la máxima tensión posible durante toda la trayectoria del movimiento, Debe esforzarse para que el movimiento tenga la máxima amplitud que la articulación permita. Corregirá constantemente el trabajo del resistente de acuerdo a cómo sienta su propio trabajo.
Resistente: Ubicado en una posición que le permita ejercer una resistencia siempre pareja y máxima en cuanto a la velocidad, variable respecto al ángulo y con la máxima Amplitud que la articulación permita. Los movimientos en si: Deben ser veloces, con una velocidad uniforme, en series de 10 a 20 movimientos (se recomiendan, tres series).
Ventajas de los ejercicios IKTECOM
- No requieren el uso de pesas ni aparatos especiales.
- Desarrollan potencia máxima, con tiempos mínimos de trabajo (de acuerdo a nuestra experiencia al respecto) .
- Economizan tiempo. Pues pueden ser practicados por un número ilimitado de personas en Pareja y porque, Como se verá. algunos de ellos sirven para trabajar en dos direcciones diferentes: un grupo muscular en la «ida» y su antagonista en la «vuelta».
- Permiten realizar, si se desea, un número máximo de repeticiones por serie, ya que, al estar regida la resistencia por la velocidad que se haya determinado, puede ser (la resistencia) disminuida paulatinamente, hasta llegar al agotamiento total del grupo muscular en cuestión. Desconocemos el efecto de esto, pues muy rara vez hemos trabajado de esa manera.
- Deltoides En retorno: Dorsales
- Deltoides y trapecio:
- Dorsales
Ejercicios
Se enseñan a continuación algunos de los ejercicios Iktecom , aclarando que hemos elegido ejercicios dobles, es decir, los que pueden ser realizados en dos direcciones. También seleccionamos por lo menos uno para cada articulación
Articulación del hombro
Ejecutante Sentado en un banco, los brazos colgando a los costado, del cuerpo
Resistente: Parado detrás con sus Palmas apoyadas por sobre la Articulación del codo
Movimiento: Elevaciones laterales de los brazos, con los antebrazos colgando.
Ejecutante: Acostado boca arriba en un banco, con los brazos flexionados a tus costados de¡ cuerpo
Resistente: «A caballo» con las palmas apoyadas en los codos.
Movimiento: Codazos hacia el frente y arriba en retorno el mismo camino.
Ejecutante: Sentado en un banco. con los brazos hacia arriba,
Resistente: Parado detrás, con las palmas apoyadas en los brazos cerca de los codos El abdomen contra la espalda
Movimiento: Codazos descendentes, laterales
4) Dorsales. En retorno pectorales.
Ejecutante: Acostado boca abajo en un banco, con las manos en la cintura.
Resistente: «A caballo», con las manos sujetando los codos.
Movimiento: Codos hacia atrás. Retorno por el mismo camino.
5) Dorsales.
Ejecutante: Acostado en el suelo, boca arriba, con los brazos estirados hacia la cabeza.
Resistente: Parado con uno de sus pies al costado de una de las axilas del ejecutante, el otro por detrás. Manos sujetando los brazos, por sobre la articulación del codo.
Movimiento: codazos descendentes por la frente..
6) Pectorales. En retorno dorsales.
Ejecutante: Acostado boca arriba con los brazos flexionados hacia los costados.
Resistente: «A caballo», manos sujetando los codos.
Movimiento: Codazos cerrándose al frente. Retorno por el mismo camino.
Articulación del codo
7) Bíceps. En retorno tríceps.
Ejecutante: Sentado en el suelo, con un brazo apoyado en un banco o silla cuya altura llegue hasta la axila.
Resistente: En cuclillas al frente, con una de sus manos sujetando la muñeca y la otra haciendo de tope con el codo.
Movimiento: Flexión de Brazo. Retorno, Extensión.
Articulación de la muñeca
8) Músculos Flexores.
Ejecutante: Sentado en un banco, antebrazos apoyados sobre los muslos. Las manos sujetando firmemente un pequeño bastón, con las palmas hacia arriba.
Resistente: En Cuclillas al frente, tomando el bastón con ambas manos.
Movimiento: Flexión
Músculos extensores
9) Igual que el anterior pero las manos del resistente toman el bastón con las palmas hacia abajo.
Movimiento: Extensión
Articulación de la rodilla
10) Bíceps crural. En retorno Cuadriceps.
Ejecutante: Acostado en el suelo boca abajo.
Resistente: Parado, con el pie apoyado al costado, al nivel de las rodillas del ejecutante y el otro cerca de los pies. Manos sujetando los tobillos.
Movimiento: Flexión. En Retorno extensión.
Articulación del tobillo
11) Extensores del pie
Ejecutante: Acostado boca arriba en el suelo.
Resistente: Parado a los pies del ejecutante, con sus palmas sobre los empeines de los pies del ejecutante.
Movimiento: Elevar la punta de los pies.
Articulación de la cintura
12) Abdominales:
Ejecutante: Acostado boca arriba en el suelo con las manos en la nuca.
Resistente: Al costado, con una rodilla en el suelo, una mano por sobre la articulación de la rodilla, la otra mano apoyada en el pecho, cerca del cuello.
Movimiento: Elevaciones simultaneas de torso y rodillas (Manteniendo los codos hacia atrás).